Hoy me váis a permitir que me lleve un poco más a mi terreno Dircom el tema del post y os lance este nuevo elemento de la teoría de la comunicación 2.0 por así decirlo, que últimamente estoy investigando (igual me lo estoy «inventando» o le estoy dando forma marketiniana, porque no he leído aún nada al respecto): la psicosemántica, ¿un “palabro” más que añadir a la cesta del Marketing Digital? En realidad ya está inventada, sólo que se me ocurre desde mi yo-filólogo aplicar el concepto al Social Media, al Marketing 2.0. La psicosemántica se define como la “semántica de las representaciones mentales”, (la semántica, para los neófitos en el tema, se ocupa del significado de las palabras). Es decir, se trata de los factores psicológicos que inciden sobre el significado de las palabras, ahora sí parece tener bastante sentido para el marketing, ¿por qué? El rey es el contenido y una de las formas más eficaces de conseguir que nuestro contenido sea de valor, es conocer a fondo el lenguaje, las acepciones, los matices, las implicaciones y el impacto que los vocablos tienen en la mente de nuestra audiencia.
El estudio psicosemántico 2.0 para llegar a la mente de tu audiencia
Las palabras tienen, como sabemos un referente, un significado y un signo, la relación entre ellas es totalmente arbitraria, pero digamos que añadimos un elemento más a la ecuación: la representación mental, eso que el receptor del mensaje entiende y que tiene tantas variables como culturas, entornos, vivencias, etc, existen, y no hace falta recordar que el marketing 2.0 es pura experiencia de usuario…
Conocer bien el lenguaje de nuestra audiencia es fundamental para entender cómo piensa, por qué utiliza determinadas palabras y no otras, qué perfil cultural tiene, qué registro le resulta más cómodo, es decir, cómo es más óptimo relacionarnos con la audiencia, cómo comunicar de una forma más eficaz.
El Marketing se ocupa de perfilar a la audiencia, nos dice quiénes son, su género, su poder adquisitivo, qué canales emplea para interaccionar, cómo lo hace, qué educación tiene… Pero ¿sabemos con certeza en qué tono le gusta que le hablemos? ¿Conocemos bien su mundo referencial? No olvidemos que un idioma, una lengua, no es sólo una conjunto determinado de expresiones, léxico, sintaxis, palabras, fonética, etc, un lenguaje es una forma de entender el mundo, una cosmogonía necesaria para interpretar nuestra realidad, y por lo tanto, es trascendental que conozcamos a la perfección ese “universo” particular, de ahí el valor que adquieren las comunicaciones, un buen comunicador que sepa analizar, determinar, comprender, medir, y mimetizar a tu audiencia.
No es más culto ni mejor comunicador quien mejor se expresa en términos “literarios” ni quien emplea términos más cultos al hablar, sino quien más registros tiene, quien es capaz de hablar con cualquier interlocutor de tú a tú. Hay muchas personas cuya prosa es realmente hermosa, atrae al lector, pero son incapaces de cambiar de registro: no son aptos para generar contenidos en el mundo 2.0 a nivel funcional de marketing, es decir, corporativo.
El buen comunicador en los Medios 2.0 es aquel que entiende la psicosemántica, que percibe los matices, que ha escuchado y leído tanto, que se mimetiza completamente con su audiencia, eso sí, siempre dándole un toque personal de valor coherente con la marca, sea esta personal o profesional.
No he encontrado nada por ahí sobre psicosemántica (a la que me gusta llamar psicosemántica digital, comunicacional o 2.0…) relativo a la Comunicación 2.0 y el Marketing Digital, así que en el libro que ando tratando de terminar dedico un capítulo a todos los aspectos que los relacionan, ya que es un tema que cada vez cobra mayor importancia y que a duras penas me cabe en un post sin ser demasiado denso. Esa «alquimia» de la que ya hablé el otro día y que tanto tiene que ver con la «conjugación de las palabras»…
¿Alguna vez habéis pensado en la psicosemántica como elemento de comunicación 2.0?
Nota… Perdón si me he puesto muy densa o técnica hoy… es la filóloga que llevo dentro, que no para de investigar, jugar, desmenuzar y teorizar… Después de todo, lo que más me gustaba en mis años docentes universitarios era la investigación y la teoría…
Artículos relacionados:
Si te ha parecido interesante el contenido puedes compartirlo en los Social Media, y si quieres postear este artículo en tu blog o website, contacta primero a la autora para evitar conflictos con el copyright.
Entonces.. según esto.. deberiamos de cambiar de registro según con quien hablemos? es decir.. en un mismo blog o en un mismo perfil de red social, deberíamos segun a quien vaya dirigido cambiar de tono, expresiones.. adaptarnos al interlocutor?? Por poner un ejemplo algo "tonto" si tu quieres.. si un dia hablo en un blog de un libro solo apto para mentes complejas.. deberia de utilizar un lenguaje distinto al que pueda utilizar para aconsejar un programa de realityshow dentro del mismo blog?? O si hablo de un perfume de alta gama solo apto para bolsillos muy pudientes tendria que cambiar del registro que uso cuando hablo de uno de venta en supermercados? VAya preguntas que te hago .. Dolores!!! SAludos, Amalia
Una cosa es teorizar sobre la psicosemántica en la comunicación 2.0, que si tú dices que no has encontrado es que no habrá, y otra muy diferente es utilizarla de forma natural en tu quehacer diario.
Todos usamos una forma diferente de dirigirnos a las personas dependiendo de cual es tu relación con ella, incluso en la conversación escrita. No te expresas igual con cliente, que en una reclamación a una administración publica, que con tus colegas de curro o del colegio. Lo haces de forma intuitiva y lo haces constantemente.
Otra cosa es hacerlo de forma premeditada, entrando y saliendo de distintos registros, algunos de los cuales no te son del todo familiares. Estoy de acuerdo contigo en que no todo el mundo tiene esa facilidad y es que imprescindible en la comunicación 2.0 .
SEOANE,como bien comenta Lola, el cambio de registro es una habilidad innata en quien puede adpatarse a varios registros, ya que no todo el mundo tiene la misma capacidad comunicativa, bien sea por su formación o impronta. En la Comunicación 2.0 es necesaria una voz que conozca bien a su audiencia, sepa "mimetizarse" con ella, siempre manteniendo su propia personalidad, por supuesto en consonancia con la marca. Si tu Blog por ejemplo, es sobre un tema técnico, tendrás que dirigirte a tu audiencia según dicho registro, pero el tono que le des a la "conversación" dependerá de esa impronta, de la marca, de cómo quieras establecer la relación e interacciones, de ahí la importancia de lo psicológico en la semántica.
Lola, gracias por tu comentario: en realidad digo que no he encontrado nada sobre psicosemántica referente o aplicada a la Comuniciación 2.0 por si alguien ha encontrado algo, que me lo comente ;o)
Como bien dices, es algo natural en la comunicación el adoptar determinados roles según nuestros interlocutores, no sólo a nivel lingüísitico, sino lógica y obviamente de comportamiento, lo que bien llamaba Faucoult "relaciones de poder" es perfectamente aplicable aquí a cierto nivel. Pero tú lo expresas muy bien cuando dices que no "todo el mundo tiene esa facilidad y que es imprescindible en la comunicación 2.0".
En realidad se trata de algo tan simple como "hay expertos en comunicación como hay expertos en SEO o en Diseño o en mecánica", y por ello, las empresas que deseen tener más éxito en la generación de contenidos deben ser conscientes de que lo bueno, hay que pagarlo, y que si se contrata a alguien no especializado en comunicación, no esperen que los resultados de su estrategia de contenidos sea la esperada o deseada.
Un saludo y gracias
Psicosemántica: ¿Será posible enmarcar este concepto en las Teorías de la Percepción o en el concepto clásico de Percepción?
Yo diría que la conexión y relación son inevitables ;o)