Una de los principales problemas con los que se encuentran los Community Managers, es sin duda la organización y distribución de sus tareas, por no entrar en la definición de las mismas. Por eso hoy, después de un mes sin tiempo para mi blog, os dejo por aquí algunas pautas, tareas, cronograma y consejos que considero elementales.
Quedan fueran tareas relativas a Blog, Ecommerce, emailing, etc, por aquello de optimizar y no acaparar, y sobre todo, porque cada proyecto es un mundo y cada Community tiene su propia dinámica y metodología de trabajo, que seguro que vosotros si os animáis a compartir, mejoraréis en este post. El cronograma/horario más bien, y/o tareas del Community Manager dependen mucho del proyecto, pero puede ser algo así:
Cronograma ejemplo
Tareas
Y por aquí os adelanto algunas de las principales tareas y pautas para los Community Managers que podéis ver ampliadas en la presentación más abajo.
- Implementación y desarrollo del plan estratégico
- Gestionar y dinamizar la comunidad online de su ecosistema social
- Monitorizar y realizar escucha activa de los perfiles sociales
- Captar usuarios para el ecosistema social
- Dar a conocer la marca/productos, ventajas y alcance de los mismos
- Comunicar y aportar valor
- Relación con el usuario
- Transmitir el sentimiento general de los usuarios a los jefes y responsables de proyectos
- Relaciones con influyentes y evangelistas
Y algunas pautas:
- Siempre se responde a todos los RT y menciones
- Si no tenemos interacción en twitter, es decir, si nadie nos menciona ni interpela, es nuestra obligación monitorizar para encontrar conversaciones que puedan encajar con nuestro proyecto para intervenir, de forma no invasiva, es decir, aportando, respondiendo, etc.
- Debemos indentificar palabras clave que se usen en nuestro sector y nicho de mercado
- Monitorizar a la competencia
Y aquí os dejo la presentación más completa
Espero que sea útil, y sobre todo, espero que la completéis con vuestra experiencia y buen hacer ;o)
Artículos relacionados:
¿Qué le pides a un Communty Manager? Tipología de perfiles
Community Manager: cómo organizar el día y las tareas
Qué debe documentar e incluir en informes un Community Manager
Qué nos dice si un Community Manager es adecuado para nuestra empresa
¿Es el Community Manager un comercial?
Si te ha parecido interesante el contenido puedes compartirlo en los Social Media, y si quieres postear este artículo en tu blog o website, contacta primero a la autora para evitar conflictos con el copyright
Hola Dolores.
¿Podrías ponerlo para descargar más grande por favor?
Gracias
Muy bueno y sobre todo muy útil Dolores.
Un saludo.
Buenas tardes, Dolores
Algunas de estas tareas no solo son imposibles de realizar por marcas grandes, sino que pueden traer aparejadas bloqueos de cuenta por parte de Twitter.
Por ejemplo, agradecer los RT de forma pública. Más de dos menciones en tuits sucesivos, los TOS de Twitter dice que pueden ser considerados SPAM. Además, imagínate lo que sería el timeline de una marca que tenga, por ejemplo, 200 o 400 RT / día.
Las otras cosas, van más en gustos y/o tendencias. Por ejemplo, no conozco ninguna empresa grande exitosa en RRSS que de los «buenos días».
Un saludo
Emiliano Perez Ansaldi
@epadesign
Gracias por los comentarios, Emiliano. Totalmente de acuerdo, y por eso mismo he dejado claro en el post que es orientativo, y que cada proyecto requiere sus propias «normas y pautas». Esto no es más que un ejemplo y como bien dices, para una cuenta pequeña o mediana, no de grandes empresas con cientos de miles de seguidores.
Un saludo.
¡Muy bueno! Dolores. ¡Gracias!
Muy interesante Dolores, la verdad es que yo también tengo cronogramas para todo. Mi calendario de Google está a rebosar!!!
¡Hola! Discrepo en el punto de este post en el que se dice que hay que responder siempre a las menciones y RT. Sinceramente no veo la necesidad de dar las gracias a todas las interacciones. Creo que a las negativas hay que contestarlas y las positivas depende… No es lo mismo que te citen con un «recomiendo este excelente post» (ahí no está de más un tweet de agradecimiento) que un RT sin más.
Igual que esos CM que RT todas las menciones. ¡Qué horror! Al final tienes el timeline saturado de interacciones vacías que no aportan nada, ni generen el tan buscado engagement y además pueden acabar silenciándote.
Un saludo.
Olga, así es. Estas directrices son válidas para según qué proyectos, unas para unos, otras para otros, siempre depende de lo que se gestione. No todos los proyectos tienen que hacer todo esto, y habrá otras cosas que no están aquí, por eso no existe un patrón único que pueda seguirse, y de hecho, para mí es esencial la inmersión en la empresa/marca/proyecto, porque de otro modo podemos llevar a cabo acciones estratégicas y tácticas no adecuadas.
El post es algo orientativo y genérico, no podría aplicarse tal cual ;o)
Muchas gracias por pasar y comentar, Olga, un saludo.
muy bueno el articulo la verdad es que yo tambien tengo cronogramas
Excelente Dolores, como siempre.
Una pregunta que tengo hace tiempo: puede ser que hace un año o más, comentaste que darías formación Online, puede ser? No lo vas a realizar? Lo pregunto porque estoy interesada.
Gracias!
Hola, muchas gracias. La verdad es que tenía algo en mente, pero por tiempo me es imposible por ahora…
Un saludo
Hola Dolores Me ha gustado mucho tu post, lo encuentro muy útil. Y como has dicho deberá adaptarse a las necesidades de los diferentes proyectos.
Gracias,
Un saludo
Muy bueno el post. Clarito y facilito. Quedo suscrita a tu blog. De hecho me voy a imprimir los cronogramas para adaptarlos a mi agenda.
Muchísimas gracias, es lo mejor que puedo leer, que es útil ;o)
Un abrazo y muchas gracias de nuevo